Judaísmo EN LA PENÍNSULA
 (Copiar) (Copiar).jpg)
 (Copiar) (Copiar).jpg)
La comunidad judía a parte de seguir la legislación común de todos los ciudadanos seguía unas ordenanza propias de la comunidad llamadas “taqqanot”, que regulaban con precisión y detalle los aspectos de la vida comunitaria y la observancia de las fiestas religiosas. Se regulaba, entres otros aspectos, la beneficencia, llamada almosna, los matrimonios fuera del reino y la atención a las viudas.
 (Copiar) (Copiar).jpg)
Durante todo el siglo XV se produjeron muchas conversiones de judíos a la fe cristiana en Castilla y Aragón y, en menor medida, en Navarra. Sin embargo, los llamados “cristianos nuevos” no fueron totalmente aceptados por la sociedad cristiana y muchos de ellos seguían cumpliendo con la ley de Moisés clandestinamente.
 (Copiar) (Copiar).jpg)
Finalmente la expulsión de los judíos de los reinos de Castilla y Aragón llegó con el edicto de expulsión de los reyes católicos en 1492 y, seis años más tarde, al todavía reino independiente de Navarra. Aquellos que decidieron quedarse se convirtieron al cristianismo de manera forzada. A los descendientes de los cristianos nuevos se les denomina Ben Anusim (descendientes de los forzados).
 (Copiar) (Copiar).jpg)
Ferran Alonso junto al retrato de Benjamín de Tudela, uno de los personajes ilustres de la Tudela judaica. Mucho antes que Marco Polo, en el mundo cristiano, e Ibn Battuta, en el mundo musulmán, Benjamín de Tudela fue el primer gran viajero que en el siglo XII recorrió gran parte del Mediterráneo y la península arábiga.
 (Copiar) (Copiar).jpg)
Benjamín de Tudela o Benjamín Ben Jonah. (1127-1173). En un viaje iniciado en su ciudad natal Tudela y finalizado entre ocho y catorce años después, recorrió 190 ciudades de Europa y Oriente. En su libro “Itinerarium” (Safer Masaot) o Libro de Viajes describe cada etapa de su periplo con todo tipo de detalles. Se centro básicamente en las comunidades judías que iba encontrando, describiendo sus costumbres, sociedades, culturas, lenguas, centros comerciales y de poder. De esta manera, se convirtió en la primera fuente de información sobre el Mediterráneo, en general, y sobre el mundo hebreo, en particular.
 (Copiar) (Copiar).jpg)
Entre los siglos XII y XV, surgieron en Tudela varios personajes ilustres que son universalmente conocidos, sobretodo en el mundo hebraico. Yehudá Ha-Leví, Abrham Ibn Ezra, el ya mencionado Benjamín de Tudela, y el médico Sem Tob Ibn Saprut, cuya obra más celebre es “La piedra de Toque”, un gran tratado teológico en el que defiende sus posiciones talmúdicas.

 (Copiar) (Copiar).jpg)
Centre d’Interpretació del Call pertenece al Museo de Historia de Barcelona y tiene como objetivo: “trazar la trayectoria del tejido urbano desde su formación en época romana hasta las intervenciones urbanísticas de los siglos XIX y XX, un tejido urbano que, durante la Edad Media, fue el barrio judío (el Call) de Barcelona”.
 (Copiar) (Copiar).jpg)