Judaísmo EN LA PENÍNSULA

 

Visita al barrio judío de Tarazona  en verano de 2009. Un documento guardado en la Biblioteca Nacional en Jerusalén cifra en 52 hogares, es decir unas doscientas cincuenta personas, la población judía en esta ciudad durante la Edad Media.

Ferran Alonso mirando los nombres de sus antepasados en la Manta de Tudela, la cual se halla en el recinto de la Sinagoga.

 

Callejuela que conduce a la Casa Consistorial de Tarazona que remonta sus orígenes a los años 1557 y 1563.  En Tarazona fueron procesados miembros de familias conversas de los Santa Fe, Santángel, o Santa Cruz, así como los Aibar, Andrés, Casado, Cortés, Cubero, Liñan, López o Pomar.
El Palacio de la Aljaferia en Zaragoza es en la actualidad la sede de las Cortes de Aragón. Fue Palacio de los Reyes Católicos y también desde 1485 fue sede del Tribunal de la Inquisición, incluidas sus cárceles. Muchos cristianos nuevos o judeoconversos  fueron condenados por judaizar, es decir, seguir manteniendo su religión de manera clandestina.

La comunidad judía a parte de seguir la legislación común de todos los ciudadanos seguía unas ordenanza propias de la comunidad llamadas “taqqanot”, que regulaban con precisión y detalle los aspectos de la vida comunitaria y la observancia de las fiestas religiosas. Se regulaba, entres otros aspectos, la beneficencia, llamada almosna, los matrimonios fuera del reino y la atención a las viudas.

Durante todo el siglo XV se produjeron muchas conversiones de judíos a la fe cristiana en Castilla y Aragón y, en menor medida, en Navarra. Sin embargo, los llamados “cristianos nuevos” no fueron totalmente aceptados por la sociedad cristiana y muchos de ellos seguían cumpliendo con la ley de Moisés clandestinamente.

 

Finalmente la expulsión de los judíos de los reinos de Castilla y Aragón llegó con el edicto de expulsión de los reyes católicos en 1492 y, seis años más tarde, al todavía reino independiente de Navarra. Aquellos que decidieron quedarse se convirtieron al cristianismo de manera forzada. A los descendientes de los cristianos nuevos se les denomina Ben Anusim  (descendientes de los forzados).

Ferran Alonso junto al retrato de Benjamín de Tudela, uno de los personajes ilustres de la Tudela judaica. Mucho antes que Marco Polo, en el mundo cristiano, e Ibn Battuta, en el mundo musulmán, Benjamín de Tudela fue el primer gran viajero que en el siglo XII recorrió gran parte del Mediterráneo y la península arábiga.

 

Benjamín de Tudela o Benjamín Ben Jonah. (1127-1173). En un viaje iniciado en su ciudad natal Tudela y finalizado entre ocho y catorce años después, recorrió 190 ciudades de Europa  y Oriente. En su libro “Itinerarium” (Safer Masaot) o Libro de Viajes describe cada etapa de su periplo con todo tipo de detalles. Se centro básicamente en las comunidades judías que iba encontrando, describiendo sus costumbres, sociedades, culturas, lenguas, centros comerciales y de poder. De esta manera, se convirtió en la primera fuente de información sobre el Mediterráneo, en general, y  sobre el mundo hebreo, en particular.

Entre los siglos XII y XV, surgieron en Tudela varios personajes ilustres que son universalmente conocidos, sobretodo en el mundo hebraico. Yehudá Ha-Leví, Abrham Ibn Ezra, el ya mencionado Benjamín de Tudela, y el médico Sem Tob Ibn Saprut, cuya obra más celebre es “La piedra de Toque”, un gran tratado teológico en el que defiende sus posiciones talmúdicas.

 

 

Yehudá Ha-Leví. Nació en Tudela cuando todavía estaba bajo dominio árabe. Es el poeta hebraico-musulmán más prestigioso y su obra ha tenido gran influjo en los pensadores judíos de todos los tiempos.

Abrham Ibn Ezra. Intelectual judío nacido en Tudela. Su obra es polifacética y abarca poesía, exégesis, matemáticas, gramática hebrea y astronomía. Viajó por Francia, Inglaterra e Italia llevando la cultura más representativa del judaísmo hispano.

La noble villa de Almazán (Soria) es donde nació mi padre. También albergó en la época medieval una importante aljama (barrio judío). De hecho, el cofundador de la Orden de los Jesuitas y sucesor de Ignacio de Loyola, Diego Laynez, era originario de esta población y provenía de una familia judeoconversa.
La ciudad de Vitoria tuvo una importante judería en la Edad Media, como así queda reflejado en la novela de Toti Martínez de Lezea, "La Calle de la Judería", que cuenta la historia de tres generaciones de una familia judía en el transcurso del siglo XV.
Las casas colgadas en el barrio de la Judería de Tarazona.
Interior de la Iglesia de San Jaime en la calle Ferran de Barcelona. Esta iglesia se construyó en 1.394, sobre los restos de la Sinagoga, llamada La Menor, porque estaba situada dentro del Call Menor.
Interior de la Sinagoga Shlomo Ben Adret de Barcelona en la calle Marlet. Esta sinagoga ocupa los terrenos de la antigua Sinagoga Mayor de Barcelona que fue incendiada durante los ataques al barrio judío en 1391, que provocaron la desaparición del mismo. La menorá situada al fondo es una donación del artista chueta Ferran Aguiló.

Centre d’Interpretació del Call pertenece al Museo de Historia de Barcelona y tiene como objetivo: “trazar la trayectoria del tejido urbano desde su formación en época romana hasta las intervenciones urbanísticas de los siglos XIX y XX, un tejido urbano que, durante la Edad Media, fue el barrio judío (el Call) de Barcelona”.

En la calle Banys Nous (Baños Nuevos), número 10, se encuentra la tienda de muebles S’Oliver, que en su interior conserva los baños rituales judíos (mikvés) para los hombres.

Por la calle de la Boqueria se llega a las calles Volta del Remei y L'Arc de Santa Eulalia, las cuales enlazan con el antiguo Call Menor.

Ferran Alonso en el Call jueu (barrio judio) de Barcelona en una visita guiada por Mario Sabán, experto en temática hebrea. El barrio judío de Barcelona llegó a tener cinco sinagogas, además de otros servicios a la comunidad como una carnicería, un horno de pan, unos baños o mikvés, una fuente y un cementerio propio, Montjuïc (Monte Judío), alejado de la ciudad.

A la judería de Lleida se le llama Cuirassa (coraza o fortificación). Su aljama llegó a contar con medio millar de judíos, el 13% de la población.

Ca la Garça. Call de Tarragona. La judería la componían una série de callejuelas cerca del castillo del Rey, lo que demuestra su dependencia real.
Calle Sant Pau, donde estaba situada el Call de los Judíos en Solsona (provincia de Lleida).
Cervera tuvo dos Calls (juderias). Actualmente una parte de la judería coincide con la callejuela de las brujas.
Con el amigo Toni Zafra, autor del magnífico diseño del árbol genealógico.
Durante la Edad Media, en la comunidad judía de Girona floreció una escuela cabalística de gran relevancia, siendo su mayor exponente Nahmánides.
El Call (judería) de Cervera (provincia de Lleida) tuvo dos juderías, el Call Sobirà (foto) y el Call Jussà.
El Call de Lleida no tenía murallas, pero sí puertas de entrada que facilitaba a los judíos mantener sus tradiciones y protegerlos de agresiones.
El Miqvé o baño ritual de los judíos en Besalú es de los mejores conservados de Sefarad. La inmersión era imprescindible para la pureza espiritual.
El puente medieval de Besalú (Girona) ha inspirado novelas como El puente de los judíos. La comunidad judía permaneció durante más de cinco siglos.
El rio Onyar pasa por Girona en medio de coloridos edificios. La comunidad judía se estableció a la derecha de este rio desde finales del siglo IX.
En el mapa se observa la zona que ocupaba la judería (Call) en la ciudad de Tàrrega (Lleida).
En la calle del Call en Santa Coloma de Queralt (Tarragona). La aljama fué rica y numerosa, llegando a tener cincuenta famílias.
La calle de las Picas en Tárrega (Lleida). En el siglo XIV, la ciudad llegó a contar con más de 200 miembros.
La ciudad de Vic (Barcelona) tuvo dos juderías. La primera situada en la plaza de la Malla y la segunda en el Call Nou.
La comunidad judía de la Cuirassa de Lleida disponía de sinagoga, mikvé, carnicerías y panaderías, constituyendo una ciudad dentro de otra.
La Dra. Lucia Conte, Presidenta de Tarbut Sefarad y Ferran Alonso, Tarbut Tudela, presentaron sendas conferencias en el Ateneu de Terrassa.
Las callejuelas empinadas y estrechas son características de la Judería (Call) de Girona. Calle de Manuel Cúndaro.
Las murallas medievales de la ciudad de Montblanc. Los judíos de la villa disfrutaron de privilegios y de una especial protección real.
Perpinyà (Francia), capital de la Catalunya Nord, fué durante la época medieval territorio catalán y tuvo una importante escuela talmúdica.
Abraham Seneor, fué el último Rab Mayor del Reino de Castilla antes de la expulsión de los judíos. Bautizado cristiano como Fernán Pérez Coronel.
Acueducto de Segovia. La ciudad tuvo una importante aljama judía. De hecho, el Rabino Mayor de Castilla residía en dicha ciudad.
Cádiz tuvo una pequeña comunidad judía en época medieval. Este monumento recuerda un hecho más reciente - los judíos que puedieron huir por Cádiz.
Calle de la Judería Vieja en Segovia, la principal calle de la aljama segoviana.
Calle de la Sinagoga en Sigüenza (Guadalajara).
Calle del Ángel, una de las arterias del barrio judio de Toledo. En ella se encuentran unos baños judíos.
Calle Tejeria formaba parte de la Juderia de Pamplona.
Calle Veracruz, dentro de la Judería de Salamanca.
Callejear por las angostas y empinadas cuestas de Sos el Rey Católico es un verdadero deleite.
Casa de la Judería en Oña, población de Burgos que, junto a Poza de la Sal y Frías, constituyen el conjunto de Raíces de Castilla.
Casa del Cordón en Vitoria. El libro de Toti martínez de Lezea - La Calle de la Judería - se basa en la historia de una dinastía familiar judía.
Casa donde estaba situada una antigua Sinagoga del barrio de Santo Domingo de Ávila.
Centro de la Memoria Sefardí en Granada, situado en la Judería de esta capital andaluza.
Centro Didáctico de la Judería en Segovia. El centro esta construido en la que fuera casa de Abraham Senior.
Con el Doctor Manuel García Rivas, Director del Centro de Estudios Borjanos y, un gran defensor de recuperar la memoria sefardí de la villa.
Delante de la sinagoga de Uncastillo (Zaragoza). Construida en la segunda mitad del siglo XIII, incluía un horno para la comunidad y un huerto.
El acogedor pueblo aragonés de Mallén, fronterizo con Navarra, tuvo una pequeña comunidad judía. Mi última abuela llevaba este apellido toponímico.
El anterior árbol genealógico (2013) ocupaba una extensión física de 3 metros de largo (foto). El actual de 2020, ocupará más de 7 metros.
El apellido toponímico Calahorra, el cual tienen algunos de mis antepasados, denota el origen judío de ciudadanos descendientes en otros paises.
El Arco de la Judería en Medina de Pomar era una de las entradas a la judería de la Villa.
El Ayuntamiento de Zamora está realizando un esfuerzo considerable para difundir el pasado judío de la ciudad, con el diseño de una Ruta Sefardí.
Allà donde hubo una sinagóga se edificó una iglesia, convento, monasterio o catedral para borrar cualquier vestigio judío.
Calle da la Judería en Olite. En su archivo municipal se conserva La Torá de los Judíos de Olite, que demuestra su presencia en esta ciudad.
Calle de la Fuente, donde se hallaba la judería de Santa Gadea Del Cid (Burgos). Muchos judíos de la población venían huídos de Miranda de Ebro.
El castillo de Sigüenza (Guadalajara), actual Parador Nacional, daba protección a la comunidad judía.
El Doctor Manuel García Rivas, Director del Centro de Estudios Borjanos, divulgó el estropicio del Ecce Homo de Borja.
El espectacular interior de la sinagoga Santa María la Blanca en Toledo, de construcción mudéjar y, una de las mejor conservadas de Sefarad.
El espectacular Palacio de Olite, antigua residencia de reyes navarros, contiguo a la judería medieval. Los judíos tuvieron gran influencia social.
El Inquisidor de Aragón, Pedro de Arbués, fué asesinado en la Seo de Zaragoza por ocho judeoconversos en 1485. Centro de Estudios Borjanos.
El Jardín Moshé ben Shem Tov de León al lado de las murallas de Ávila, recuerda a este célebre judío autor del Zóhar o el Libro del Esplendor.
El letrero indica que nos encontramos en la judería de Sevilla. Su recinto amurallado limita con la Catedral y el Alcazar.
El mapa de Frías (Burgos) señala donde estaba situada la judería de la villa.
El ritual judío para la muerte queda establecido y legislado perfectamente en la Halaja. Cementerio de Lucena.
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición vigilaba a los criptojudíos o falsos cristianos (Ctro. de Interpretación de la Juderia de Sevilla).
En Cascante (Navarra) existia desde la Edad Media una aljama judía, cuya sinagoga se hallaba en la actual iglesia de la Asunción.
En el Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla existe una copia de un Estatuto de limpieza de sangre que impedía ejercer cargo público.
En el Centro de Interpretación de la Juderia de Sevilla hay expuesto un fragmento de un certificado de limpieza de sangre.
En el Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla se encuentra la famosa pintura de la expulsión de los judíos de España.
En el Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla se puede contemplar este mapa que señala los límites de la aljama hispalense.
En el Centro Didáctico de la Judería de Segovia, al lado de algunos apellidos de judíos segovianos.
En el enclave mágico de Pancorbo hubo una judería relevante durante la Edad Media, que actualmente se está recuperando.
En el interior de la Hosteria Real de Zamora existe un miqvé donde la comunidad judía realizaba el baño ritual.
En el interior de las murallas de Ávila exisitió una importante comunidad judía, a la cual perteneció el abuelo de Santa Teresa de Jesús.
En el Miqvé zamorano con los amigos Emma Torio y Manuel Teso de Zamora Sefardí.
En este mapa se detalla la distribución de la población en Ciudad Real durante la época medieval.
En Estella - Lizarra hubo dos juderias, la Vieja y la Nueva y constituyó, por el número de fuegos, la tercera judería de Navarra.
En Hervás con mi pareja Silvia, compañera infatigable en muchos viajes.
En Hervás hay el dicho - En Hervás, judíos, los que más.
En la Casa de Sefarad de Córdoba se expone este sambenito con la coroza que señalaba y humillaba a la persona que lo portaba.
En la Casa de Sefarad, Córdoba, con su director, Sebastián de la Obra, que nos abrió amablemente las puertas de su magnífica biblioteca.
En la entrada del cementerio judio de Lucena, uno de los mejor conservados de la Península Ibérica.
En las pistas de atletismo de Monzón, ciudad que albergó una de las aljamas más importantes de Aragón.
En torno a la plaza de la Sartén, su forma le da nombre, de Sos el Rey Católico se conformó su judería.
Entrada al Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla.
Escultura de Félix Rodríguez de la Fuente en Poza de la Sal (Burgos), su pueblo natal. Esta raíz de Castilla albergó una pequeña comunidad judía.
Espectacular vista de Frías (Burgos). La Villa contó con una comunidad judía. Dos apellidos que aparecen en la Manta de Tudela llevan el topónimo.
Este mapa del Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla nos muestra las diferentes rutas migratorias de los judíos en Europa.
Frente al moderno Ayuntamiento de Ciudad Real se encuentra la Casa del Arco, antigua morada del Rabí Alvar García.
Gema María Luque Guerrero nos deleito con sus explicaciones sobre el ritual de enterramiento judío en la necrópolis judía de Lucena.
Granada recuerda, con esta gran estrella de David en el suelo, su pasado judío.
Hervás, en la provincia de Cáceres.
Interior de la Sinagoga del Tránsito (Toledo) con yeserías magnificamente docoradas con diverosos motivos florales y geométricos.
Judería de Haro, capital del Rioja, en la Rioja Alta. Las comunidades judías elaboraban vino kosher, bajo los preceptos del kashrut.
Junto a la estatua de Maimónides en la judería de Córdoba. El gran sabio judío cordobés fué rabino, matemático, astrónomo y filósofo.
La Aljama calagurritana en el momento de su mayor esplendor contó con más de cien hogares judíos y fué de las más importantes de la Rioja.
La antigua sinagoga de Trujillo ocupa la trastienda de un actual comercio y es visitada por estudiantes de la Yeshiva University of New York.
La antigua Sinagoga Mayor de Calatayud tenía una entrada independiente para hombres y mujeres (actualmente Iglesia de la Consolación).
La calle de la Independencia de Miranda de Ebro (Burgos) formaba parte de la judería de la Villa.
La ciudad de Toledo tiene muy presente su pasado judío.
La comunidad judía de Poza de la Sal (Burgos) estaba bajo el protectorado de la noble familia Fernández Velasco, Condestables de Castilla.
La estatua ecuestre de Francisco Pizarro preside la plaza Mayor de Trujillo (Cáceres). La judería estaba situada en la Plaza de la Rinconada.
La gallega villa de Ribadavia (Ourense) con su Festa da Istoria recuerda su pasado xudeo y medieval.
La iglesia de Santa Maria Jus del Castillo, construida sobre la base de la antigua Sinagoga de Estella - Lizarra (Navarra).
La Iglesia del Santo Sepulcro de Estella. En el dintel se aprecian dos bustos identificados como judíos.
La judería de Frias (Raíces de Castilla) ocupaba la parte baja de la ciudad.
La poderosa comunidad judía de Monzón (Huesca) tuvo sinagoga desde antiguo en unos terrenos a pies del castillo.
La primera planta de la Sinagoga del Tránsito de Toledo era ocupada por las mujeres para poder seguir el culto.
La puerta de entrada a la sinagoga. Museo Provincial de Ciudad Real.
La ruta Raíces de Castilla visita Oña, Frías y Poza de la Sal. Las tres localidades tuvieron sendas juderías.
La sinagoga de Córdoba, junto a las dos de Toledo, son las tres únicas sinagogas en España que se han conservado en casi perfecto estado.
La xudería de Monforte de Lemos (Lugo) se localiza en la parte alta de la ciudad. Rúa do Burato y Zapaterías.
Lista de apellidos sefardíes (incompleta) que se halla en el Centro de Memoria Sefardí de Granada.
Los apellidos sefardíes de Tarazona se pueden contemplar en el Centro de Interpretación de la Judería Medieval de Tarazona Moshé de Portella.
Los judíos pacenses se instalaron en la calle Trujillo y Rúa de la Zapatería, que constituía la segunda judería de Plasencia.
Lucena en Jaén es conocida como La perla de Sefarad por la cantidad de vestigios judíos encontrados.
Medina de Pomar. Otra de las puertas que daban acceso al Barrio Judío.
Monforte de Lemos, Ribadavia y Tui son los tres municipios gallegos que más han trabajado para recuperar y difundir su pasado xudeo.
Monumento de la ciudad de Jaén a Hasday ibn Shaprut, médico políglota y diplomático judío andalusí.
Muy cerca del Call de Girona, se encuentra la Catedral de Santa María, desde la cual se tiene esta mágnifica visión.
Necrópolis judía de Lucena del siglo XI, con 412 tumbas excavadas.
Panorámica de Toledo, la que se conoce como Capital de las Tres Culturas. (cristiana, musulmana y judía)
Plasencia tuvo dos juderías. La primera fué destruida y sobre ella se edificó el Convento de Santo Domingo, hoy Parador Nacional.
Por esta puerta salieron de Toledo los judíos expulsados tras el Edicto de expulsión en 1492, para no regresar nunca.
Refrán popular sefardí escrito en djudeo.
Refrán popular sefardí escrito en djudeo-espanyol.
Refrán popular sefardí escrito en djudezmo.
Refrán popular sefardí escrito en ladino.
Rúa de Merelles Caula da Xudería de Ribadavia (Ourense).
Salvatierra - Agurain, en Álava, tuvo una relevante judería a la que se accedía por esta puerta. Algunos de mis antepasados llevaban este apellido.
Sinagoga del Tránsito en Toledo.
Sos el Rey Católico está considerado como uno de los pueblos más bellos de España y, lugar de nacimiento del Rey Fernando, el Católico.
Una de las entradas por las que se accede a la judería de Sevilla.
Una de las puertas que daba acceso a la judería de Segovia.
Uncastillo perteneciente a la comarca aragonesa de Las Cinco Villas, junto a Tauste, Sádaba, Ejea de los Caballeros y Sos el Rey Católico.
El Burgo de Osma, como otras poblaciones sorianas, tuvo juderías de cierta relevancia.
Deza, población soriana situada en el extremo sureste de la província, tuvo en el S.XII-XIII una significativa necrópolis en el Cerro de los Judíos
El apellido Deza proviene de esta población soriana y es común entre judíos sefardíes. Una antepasada mía, Ana Deza, portaba este apellido.
El castillo de la población soriana de Berlanga de Duero ejerció de protector a la comunidad judía.
El Palacio de los Hurtado de Mendoza en Almazán (Soria). Cerca del Palacio se encontraba la judería que contó con más famílias que las de Soria.
El segundo General de los Jesuitas y cofundador de la Orden, Diego Laynez, provenía de una familia judeoconversa de Almazán (Soria).
Vista de la Catedral de Burgo de Osma (Soria).
La Plaza de los Olmos en Almazán (Soria) formaba parte de la judería adnamantina, a pocos metros de la casa de Diego Laynez.