tudela de Navarra

 

Ferran Alonso en la Plaza de los Fueros en verano de 2011, después de una jornada de trabajo en los archivos del Palacio Decanal.

Las terrazas de los bares en la plaza de los Fueros son un lugar idóneo para contemplar el estilo de vida de los tudelanos.

La carroza de los Marqueses de San Adrián, una berlina de estilo rococó francés del siglo XVIII, que se puede contemplar en el Palacio del Marqués de Huarte.

Esta maqueta de Tudela representa como era la ciudad durante la Edad Media, protegida por una doble muralla. En su punto más alto se hallaba una fortaleza que se convirtió en castillo real y fue la residencia del rey navarro Sancho el Fuerte, en sus últimos años.

Otra perspectiva de la ciudad medieval de Tudela nos muestra el puente sobre el río Ebro, el cual tiene 320 metros de longitud y parece ser que fue edificado a finales del siglo XII.

El interior del Palacio del Marqués de Huarte, de estilo barroco, se cubre con una impresionante cubierta compuesta por nueve pequeñas bóvedas.

 

Doble escalera imperial del Palacio del Marqués de Huarte. Actualmente el palacio acoge la biblioteca y el archivo municipal.

En todas las fachadas que rodean la plaza de los Fueros, están expuestos los diferentes escudos de familias insignes o de poblaciones colindantes. En la fotografía, se contemplan los escudos de los Huarte y de los Pérez de Laborda, así como un escudo conmemorativo del pueblo de Israel.

Árbol de la vida del siglo XIII. Según la tradición judía, el árbol de la vida produce frutos que proporcionan la inmortalidad. Se puede contemplar en el interior del Palacio del Marqués de Huarte.

Escudo de la ciudad de Tudela. Año 1586.

 

La plaza de los Fueros fue construida a finales del siglo XVII y su primer uso fue el de plaza de toros. Su arquitectura uniforme da como resultado un conjunto muy armónico. Destacan en la plaza, su reloj y el quisco central.

Vista de la calle Herrerías, donde se halla el Palacio del Marqués de Huarte, sede de la Biblioteca y del Archivo Municipal.

La calle Gaztambide desemboca en la Plaza de los Fueros y constituye una de las zonas de mayor comercio de la ciudad.

El río Ebro a su paso por Tudela ofrece una imagen espléndida de río caudaloso, cuyas aguas riegan toda la Ribera.

Una resplandeciente vista de la plaza de los Fueros después de haber llovido. La instantánea fue tomada desde uno de los balcones del Hostal Remigio.

 

El chapoteo del agua de la fuente situada en la plaza San Jaime delante de una de las entradas al Palacio Decanal ofrece al paseante momentos únicos de sosiego.

Calle del casco antiguo de Tudela. La judería vétula comprendía las calles Muro, San Julián, Verjas, Hortelanos, Tornamira, Fuente del Obispo, Benjamín de Tudela, entre otras.

Vista nocturna de la Plaza de los Fueros. La magnífica iluminación de la plaza incrementa la belleza del lugar.

El Paseo el Queiles, recibe el nombre del río que se encuentra hoy en día soterrado y que, encauzado atraviesa la Plaza de los Fueros y sigue hasta llegar a su desembocadura en el río Ebro. Tras las dos arcadas se halla la plaza.

El casco antiguo de Tudela es espectacular, con calles estrechas y retorcidas, como las calles Chapinerías o Granados.

La fuente de San Antón. En Tudela las casi veinte fuentes repartidas por la ciudad cubrieron las necesidades de sus habitantes, puesto que no existía el suministro a domicilio.

La calle San Antón es un callejón sin salida que bien pudo formar parte del barrio de la nueva judería.

Las calles del casco antiguo mantienen su autenticidad, puesto que su transformación ha sido escasa o nula.

Calle sinuosa cercana a la plaza Yehudá Ha- Levi.

En Tudela convive lo moderno con lo antiguo.  Detrás de los graffiti del siglo XXI, aparece la Catedral de Santa María del Siglo XII.

Las paredes del casco antiguo han servido de grandes lienzos donde artistas americanos han plasmado sus creaciones.

Fachada del Palacio del Almirante en la calle de la Rua, un edificio construido entre 1520 y 1560. Actualmente es la sede de la Fundación María Forcada, destinada a promover actos culturales y artísticos.

La estatua del Sagrado Corazón de Jesús situado en el Cerro de Santa Bárbara es visible desde diversos puntos de la ciudad. Antiguamente, en esa misma ubicación, estaba situado el Castillo de Tudela.

El colegio y la Fundación Castel-Ruiz fueron posibles gracias a la herencia donada por el sacerdote Manuel Castel-Ruiz, con el objetivo de ofrecer educación gratuita a todos los niños pobres de Tudela. Actualmente, el edificio Castel-Ruiz se utiliza, entre otros usos, como casa de cultura y sala de conferencias.

El 20 de octubre de 2012 se realizó una visita guiada musical (con música sefardí) a la Sinagoga de Tudela, a la cual pude asistir. Esta visita formaba parte del programa de actos celebrados durante el segundo semestre del año 2012 en Tudela, como capital de la Red de Juderías de España.

Vista cenital de la sinagoga de Tudela.

 

 

 

Retrato del casco antiguo de Tudela, donde destaca la Catedral de Santa María. Se puede contemplar la pintura en el Edificio Castel-Ruiz.

 

 

 

 

Con motivo de la Presidencia de Tudela de la Red de Juderías de España en 2012, el quiosco central de la Plaza de los Fueros se adornó con  motivos que recordaban el pasado judío de la ciudad.

Calle del casco antiguo que formaba parta de la Judería Vetula.

Casa judía en la calle de la Dombriz.

Por la Plaza del Mercadal tenía la entrada principal el Palacio del Marques de Huarte.

En la celebración de los actos religiosos, hombres y mujeres estaban separados, siendo la parte superior de la sinagoga la reservada a las mujeres.

En la Iglesia de Santa Ana (siglo XVI) del pueblo de Buñuel se casaron en 1883 mis bisabuelos, Silverio Fernández Urniza y Jacinta Muñoz Jiménez, antes de partir hacia Cuba.

Entrada al pueblo de Ribaforada, de donde era originaria parte de la familia de mi tatarabuela Águeda Ximénez Otano.

 

En la Iglesia de Ribaforada se casaron, en 1843, mis tatarabuelos, Vicente Muñoz con Águeda Ximénez Otano.

Entrada a la población de Murchante de donde eran originarios parte de la familia de mi tatarabuelo, Ignacio Fernández Toquero, nacido en 1811.

La Iglesia original de Nuestra Señora de la Asunción de Murchante databa del siglo XVI, pero fue reconstruida en 1952. En la antigua iglesia fueron bautizados muchos de mis antepasados con apellidos como Fernández, Toquero, Crespo, Aguado, Pardo, Rome, Pobar.

Al lado de la iglesia se encuentra el Ayuntamiento de Murchante. La población cuenta con 3.758 habitantes y limita al norte y oeste con el municipio de Tudela.

 

Escudo nobiliario en la fachada de una familia adinerada. Existen varios de ellos en las calles Rúa, Pontarrón y Caldereros.

Palacio Ezquerra situado en la calle de la Merced que data de 1691. Perteneció al alcalde mayor de Navarra José Ezquerra y Ederra.

Otra panorámica de la Plaza de los Fueros, también llamada Plaza Nueva.

Iglesia del Hospital Nuestra Señora de Gracia, situada en la Plaza de los Fueros. Siglo XVI.

No he querido dejar de poner esta fotografía. La cigüeña forma parte del paisaje urbano de Tudela, pero a la vez es un símbolo de vida y paz.
Placa que indica la zona de la judería Vetula de Tudela.  El primitivo barrio judío estaría situado en la actual plaza de la Judería, calle Verjas, Benjamín de Tudela, Vueltas y calle de San Julián.

Plaza de la Judería. Esta moderna plaza recibe el nombre de la Judería porque en sus terrenos se encontraba parte de la Judería Vieja de Tudela.

Placa en hebreo y castellano de la calle Benjamín de Tudela, muy próxima a la Plaza de la Judería.

Calle de Benjamín de Tudela. El ya fallecido archivero municipal Julio Segura Moneo, experto en temas judíos, prestó su imagen para poner cara al famoso viajero.

Antigua casa señorial de la calle Portal, próxima a la Catedral de Santa María.

 

Puerta de la supuesta casa judía en la calle de la Dombriz.

Existe cierta discusión si esta casa perteneció o no a una familia judía, pero en lo que sí coinciden los expertos es que su fachada y estructura se asemeja en gran medida a lo que tuvieron que ser las casas en el barrio judío.

La calle de la Dombriz, donde se halla la supuesta casa judía. El nombre de la calle proviene de unos famosos zapateros judíos de los cuales sí hay constancia real de su existencia.

La Iglesia de la Magdalena se encuentra en una situación intermedia entre la Vieja y Nueva Judería.

 

El barrio de la Judería se desplaza en 1170 a las casas dentro de los muros del castillo y se conocerá como la Judería Nueva.

Detalle del empedrado de una de las calles de la Judería Nueva.

 

Plaza de Yehuda Ha-Levi que recuerda al ilustre poeta tudelano.

Cercana a la Plaza Ha-Levi se encuentra la calle de San Antón, con una de las fuentes que abastecía de agua a la ciudad.

La torre de la catedral de Santa María, que fue terminada en el año 1697, combina los estilos renacentista, jónico y dórico.

La Catedral tiene otras dos torres octogonales, una sobre el rosetón, a la derecha de la puerta del juicio, y otra hacia el ábside, sobre el crucero.

En la fotografía se aprecia las dimensiones de la torre, obra del arquitecto Domingo Gil.

La puerta del juicio de de la Catedral de Santa María es del siglo XIII y recibe ese nombre porque en las archivoltas están esculpidos los resultados del juicio final.

La segunda puerta de la catedral se sitúa dentro de un doble arco. Es la más antigua de las tres puertas.

Sorprende la decoración de la puerta meridional que conserva una cubierta de madera policromada.

Un paseo nocturno por las calles medievales de Tudela tiene la capacidad de trasportar al caminante a épocas lejanas.

La fachada principal del Palacio Decanal tiene esculpido el escudo de armas del Papa Julio II y, encima de éste, se sitúa una bella ventana plateresca.

Dentro del Palacio Decanal se encuentra el Museo de Tudela que cuenta con una gran colección de obras artísticas, entre las cuales se halla esta escultura que representa a un caballero cristiano sometiendo a un "infiel".

Las dos torres de la Catedral de Santa María. Un gran número de mis antepasados recibieron el bautismo en esta iglesia.

 

Haggadah de Pesaj (relato bíblico de la pascua judía) en castellano y en hebreo. "La fiesta de Pesaj tiene una importancia especial en el ciclo del año judío. Es una de las tres fiestas mencionadas en la Torá. Recuerda y festeja la salida del pueblo judío de Egipto".

Menorá en la Sinagoga del Museo de Tudela. La lámpara de siete brazos representa los arbustos en llamas que vio Moisés en el Monte Sinaí. Es uno de los elementos rituales del judaísmo y uno de sus símbolos más antiguos.

 

Los archivos municipales de Tudela recopilan veinte documentos judíos originales del siglo XV, que supone la documentación más importante del norte de España por lo que a documentación hebrea se refiere.

Interior de la Sinagoga - Museo de Tudela. A este recinto también se lo denominó Cofradía de San Dionís o Escuela de Cristo.

 

Un ejemplar del Talmud. Para el Judaísmo el Talmud se considera la tradición oral, que recoge las discusiones rabínicas sobre las leyes judías, tradiciones, costumbres, historias y leyendas.

Un ejemplar de la Torá. Supone la tradición judía escrita; todo el cuerpo de la ley y el saber judíos. Equivale al Pentateuco o los cinco primeros libros de la Biblia (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio). Los rollos de la Torá en las sinagogas están guardados en el "Cofre Sagrado".

De los 105 apellidos diferentes que aparecen en el Padrón de los Seiscientos cincuenta ducados, los cuales se exponen en la Manta de Tudela, 15 de ellos se encuentran en las primeras generaciones (siglos XV y XVI) de mis ascendentes. Estos son los Veraiz, Magallón, Huarte, Ximénez, Pertus, Biota, Aro, Burgos, Épila, Fernández, Gil, Miranda, Navarro, Jayme y San Juan. Además y, debido a la segregación étnico-religiosa, hubo muchos matrimonios endogámicos. En el caso de mis ascendentes hallamos los siguientes matrimonios: Magallón-Veraiz, San Juan-Pérez, Épila-San Juan, Miranda-Pertus, Miranda-Huarte y los Huarte-Magallón.

(Bajo la lluvia) El claustro anexo a la Catedral de Tudela es uno de los más bellos claustros románicos que se conservan en la península. Es de planta rectangular y tiene nueve y doce arcos a cada lado. Desde él se accede a la Sinagoga Mayor, donde esta colgada la Manta de Tudela.

En los archivos del Palacio Decanal de Tudela con Mámen y Mercedes Terrén (archivera), que fueron imprescindibles para la investigación genealógica.

La actual ubicación de la Manta de Tudela, interior del claustro de la Catedral, permite observar la lista de nombres desde una mejor perspectiva.

Monumento de la Federación Sefardita de España a sus mayores, en Tudela.

En la Navarrería se encontraba la judería de Pamplona.

He realizado algunas conferéncias para explicar mi investigación genealógica y el pasado sefardí de los últímos judíos de la Península Ibérica.

Casa judía en la calle Dombriz de Tudela.